Introducción
Este artículo
analiza el test de Turing, una de las propuestas más controvertidas hasta el
día de hoy, que trata de demostrar la existencia de inteligencia en una
máquina. Además se analizara el experimento mental de la Habitación China el
cual busca rebatir la validez del test de Turing y demostrar que no existe la
inteligencia verdadera en las maquinas, solo nos engañamos.
Actualmente
grandes empresas como IBM entre muchas se han embarcado en la misión de hacer
posible la Inteligencia Artificial, invirtiendo muchos recursos en su
investigación llegando a diseñar computadoras y programas que han llegado a ser
capaces de simular el comportamiento humano a su perfección, pero todavía
existe la duda entre muchos expertos, si esto las convierte en verdad en maquinas
inteligentes capaces de pensar, entender, asimilar, elaborar información y
emplear el uso de la lógica al igual que un ser humano.
El Test de Turing
Alan Turing
(1912-1954), se le considera el precursor de la informática moderna. Trabajo en
el bando de los aliados para quebrar los códigos de la máquina Nazi Enigma y lo
logró, con lo cual se estima que acorto la segunda guerra mundial en varios
años y como consecuencia salvando miles o millones de vidas. Estos trabajos se
hicieron públicos recién en la década de los 70’s. Gracias a todo este trabajo
se “creo” un nuevo campo llamado criptoanálisis.
Alan Turing en
su artículo llamado “Computing Machinery and Intelligence” estableció las bases
de la inteligencia artificial con su famoso test, “el test de Turing”.
Es una prueba
para demostrar la existencia de inteligencia en una máquina. La prueba consiste
en un desafío en el cual se coloca un juez en una habitación y en otra
habitación un ser humano y una máquina.
El juez debe
descubrir cuál es el ser humano y cuál es la máquina, permitiéndoles mentir o
equivocarse al contestar por escrito las preguntas que el juez realice.
La tesis de
Turing supone que si ambos jugadores son suficientemente hábiles, el juez no
podrá distinguir quien es el ser humano y quien es la máquina, entonces la
maquina pasa el test y esta estaría dotada de inteligencia.
La Habitación China
La habitación
china es un experimento mental propuesto por John Searle, pero popularizado por
Roger Penrose que intenta rebatir la validez del test de Turing y de la
creencia que una maquina puede llegar a pensar.
Para esto Searle
propuso este experimento en el que también se basa de 3 actores: un humano que
habla nativamente chino, un humano que no tiene idea de chino y una máquina que
comprende completamente el idioma chino, es decir, la maquina es capaz de
superar el test de Turing porque puede hacer creer al chino que habla su
idioma.
El experimento
consiste en introducir la maquina en una habitación con una ranura de entrada y
otra de salida, el humano que habla chino introduce preguntas en la ranura de
entrada y la maquina devuelve respuestas por la ranura de salida, confirmando
que esta habla y entiende su idioma.
Una vez
realizada esta confirmación, se sustituye a la maquina por el ser humano que no
habla chino pero junto a manuales y diccionarios que le indican de alguna forma
como responder en dicho idioma, según los caracteres que le lleguen en la
ranura de entrada cuales debe devolver por la ranura de salida. De forma de
hacer creer al humano que habla chino que puede responder en su mismo idioma
igual que la máquina.
Por medio de
esta prueba, se plantean algunas preguntas que radican en la importancia del
experimento:
- ¿Cómo puede el humano que no habla chino responder si no entiende el idioma?
- ¿Son los manuales y diccionarios los que saben chino?
- ¿Se puede considerar todo el sistema de la sala (diccionarios, el humano y sus respuestas) como, un sistema que entiende chino?
Debate de argumentos sobre Inteligencia Artificial
Al conocer ambas pruebas se ve que uno de los mayores problemas que trae
consigo la inteligencia artificial es el determinar cuándo una máquina
realmente posee inteligencia y cuando no.
Los detractores del test de Turing sostienen que existe una gran
diferencia entre utilizar un idioma y comprenderlo, algunos defensores del test
sostienen que la ideal del concepto semántico no es muy científica, llegando
argumentar que el ser humano es igual a una habitación china y que nuestro
cerebro no es más que un ordenador biológico que funciona en base a reglas.
Searle, por el contrario, cree que a pesar de que un ordenador puede
realizar operaciones de manera completamente formal, expresadas en términos de
símbolos abstractos (textos en chino, entre otros.) no tiene la más pálida idea de lo que está
haciendo. Para el ordenador, esos
símbolos no se refieren a nada, no tienen significado, no tienen contenido
semántico y la máquina no tiene conciencia de sí misma.
Sin embargo añade que tarde o temprano el ser humano será capaz de
descifrar dicho misterio y entonces seremos capaces de construir maquinas que
retengan la semántica del lenguaje.
Preguntas planteadas
¿Qué objeciones todavía tienen peso?
Las máquinas que lograrían pasar el test de Turing, no tiene IA, son
máquinas programadas para engañar a un humano. Por otro lado hoy en día las
máquinas con "IA" están programadas con comportamientos particulares
que nos hacen cree que el robot, máquina, bot (Robot Virtual), etc. son
humanos, ya que, se plantea que basta con dejarla un tiempo en la sociedad para
que nos demos cuenta que son robot, máquinas o bot. El día que no nos demos
cuenta de su existen en nuestra sociedad y luego se nos hace saber de su
existencia, ese día estaremos en presencia de la verdadera Inteligencia
Artificial.
¿Qué posibilidades cree usted que un computador tendría hoy en día para pasar el test de Turing?
El test de Turing plantea que se acepta que una máquina es
inteligente sólo si es capaz de pasar como humano frente al 33% de los jueces.
Este hecho ya ocurrió El 7 de junio de 2014, en un concurso con motivo del 60
aniversario de la muerte de Turing, el
33 % de los jueces del evento pensó que Goostman era humano.
- Eugene Gootman, programa que emula a un niño de 13 años.
Conclusión
Nuestra visión es que las máquinas si pueden tener algún grado de inteligencia
pero en aspectos por separado y sólo de conocimiento, vale decir, información visual, histórica,
matemática, física, etc. pero ¿lograrán tener inteligencia como los humanos?
Planteamos que los humanos tienen inteligencia debido a la evolución de la
conciencia y también al inconsciente. Una máquina puede tener conciencia de su
entorno y de su estado, pero ¿será capaz de tener un inconsciente? Nos parece
que no, ya que, los sentimientos de los humano se relacionan a factores físicos
y químicos que pasan en su cuerpo, por
ejemplo cuando se siente placer se activa la hormona de la dopamina. ¿Esto será
posible a través de Hardware y Software?, Poco probable.
Cabe destacar que actualmente el avance de la IA ha sido enorme llegando
algunas pruebas a superar la test de Turing, pero esta no es suficiente prueba
de Inteligencia.
Nuestra satisfacción de inteligencia artificial todavía es pobre,
creemos que un futuro se buscara implementar maquinas que puedan simular
emociones y poder generar conocimiento propio a partir de la experiencia.
De esta forma nos quedamos con lo planteado más arriba:
“Hoy en día las máquinas con "IA" están programadas con comportamientos
particulares que nos hacen creer que el robot, máquina, bot (Robot Virtual),
etc. son humanos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario